Medianoche digital

Medianoche digital

"La música empieza donde terminan las palabras"








domingo, 20 de junio de 2010

William Grant Still




Hace algunos pocos programas ahondamos en la música de cantantes afroamericanos. Muchos de ellos fueron discriminados y su carrera fue muy difícil. Pero ¿qué pasaba en la música académica? ¿había igualdad de oportunidades? La respuesta es casi obvia, durante muchos años fueron los blancos los compositores destacados, fueron ellos también los directores de las grandes orquestas.

Hoy traemos al programa la música de un compositor muy exitoso que fue el primer afroamericano que pudo brillar en las salas de concierto: William Grant Still.

En 1931 la Filarmonica de Rochester bajo la dirección de Howard Hanson estrenaba su sinfonía N°1. Cuatro años mas tarde la Filarmonica de Nueva York la interpretaba por primera vez en el Carnegie Hall. La gran publicidad la obtuvo cuando Leopold Stokowski interpretó el cuarto movimiento de su Sinfonía Afroamericana en su tour por el país junto a la Orquesta de Filadelfia.


William Grant Still fue el primer compositor afroamericano de los Estados Unidos cuyas obras fueron tocadas por las más grandes orquestas del país. Pero esto no termina aquí, su fama sería aún mayor.

En 1936 era la primera vez que un director afro americano dirigía una orquesta sinfónica de primer nivel en los Estados Unidos. Fue el 23 de Julio cuando William Grant Still dirigió a la Orquesta Filarmónica de los Ángeles. Como si esto fuera poco las obras interpretadas eran suyas.

El autor tiene alrededor de 150 obras escritas, entre ellas 5 sinfonías, 4 ballets y 9 óperas.



Escucharemos hoy su famosa sinfonía N°1. El objetivo del autor fue presentar de forma sinfónica el idioma típicamente norteamericano. La obra esta basada en un tema de blues a partir del cual construyó toda la sinfonía. El tema aparece en los distintos movimientos y es el elemento unificador de la obra. Cada movimiento esta acompañado por fragmentos de poemas de Paul Laurence Dunbar. Los movimientos llevan los nombres: 'Longing', 'Sorrow', 'Humor' y 'Aspiration'.Él mismo ha dicho : “Quería demostrar como el blues, usualmente considerado una expresión humilde podía ser elevado al mayor nivel musical.”

La obra es otro de esos tantos ejemplos en los cuales géneros musicales diversos se juntan, se nutren y dan como resultado una obra de grandes dimensiones y especial belleza.

domingo, 13 de junio de 2010

Eduardo Falú una de las tantas caras del nacionalismo argentino



"No, no quiero dejar la guitarra. A los sesenta años Segovia pensó dejarla, pero no pudo. Pienso seguir en esto mientras duren los dedos. Los médicos dicen que lo ultimo que envejece son las manos".




En unos pocos días el compositor Eduardo Falú cumplirá sus 87 años. Hace ya dos meses una de sus obras forma parte de un disco editado este año por Sony y dedicado al Bicentenario.


El disco reúne obras académicas de grandes compositores nacidos a fines del siglo XIX o a principios del XX: Luis Gianneo, Gerardo Gandini, Carlos López Buchardo, Virtú Maragno, Gilardo Gilardi, Juan José Castro y Alberto Ginastera. El gran compositor, guitarrista y cantante argentino Eduardo Falú, comúnmente asociado al folclore, figura en la lista de los elegidos para representarnos en estos doscientos años de música argentina, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Salta.

La obra elegida del autor “La Suite argentina para guitarra, cuerdas, corno y clave” fue compuesta en 1986 con arreglos de Oscar Cardozo Ocampo. Coherente con su título, la pieza está formada por una serie de danzas. Las típicas suites barrocas incuían danzas europeas, pero tratándose de una obra argentina el autor decide tomar las danzas típicas de nuestra tierra. Los números son: carnavalito, misachico, bailecito, zamba, estilo y malambo.




La formación es verdaderamente original. La guitarra es la estrella de la pieza y representa el folclore argentino. La obra es concertante, el solista se encuentra en diálogo con la orquesta pero la relación tiende a ser mimética, las frases nacen de la guitarra y la orquesta cumple un lugar subordinado, imitando o realizando fugados sobre lo ya expuesto. Lo folclórico está presente y es propio de la obra, no es algo ajeno agregado, no es un colorido ni un perfume como habría sugerido Alberto Williams, sino su mismo germen y esencia. No es el aire del folclore es el folclore mismo encarnado en un formato tradicional culto.

La obra ya forma parte del repertorio de los guitarristas del género clásico y ha sido interpretado por el autor incluso en Londres. Existe una grabación del mismo Eduardo Falú junto a la Camerata Bariloche.

Un poco de folclore para seguir disfrutando a Falú y de paso un toque más de poesía en la voz de Atahualpa Yupanqui



"Esta es una profesión muy agradable. Jaime decía que servía para ponerle palabras y música al silencio del pueblo y mire, tengo muchos premios, pero siendo enteramente sincero puedo decir que el mejor premio es el que me da la gente con su aplauso. Y no me lo quedo como un aplauso para disfrutarlo con egoísmo. Lo siendo como un aplauso para mi país, para mi provincia. El hombre es tierra que anda. Todo lo que uno tiene adentro y entrega en el arte es lo que su tierra le dió para nutrirse. Tocar me llena de alegría y felicidad, me ayuda a vivir"

lunes, 7 de junio de 2010

“Los pescadores de perlas” llega hasta Avellaneda

Extraído de Diario La Razón: 4 JUNINO 2010 http://www.larazon.com.ar/cultura/pescadores-perlas-llega-Avellaneda_0_137100044.html

El compositor francés Georges Bizet (1838-1875) alcanzó la celebrida por su ópera “Carmen”. Pero al recorrer su itinerario creativo se comprende que, con títulos como Djamileh (1872) y Los pescadores de perlas (1863) ya tenía interés en ambientar sus obras en escenarios exóticos. Bizet ubica “Los pescadores...” en la lejana isla de Ceilán (hoy Sri Lanka) y allí se desarrolla la historia de amor, deber y amistad entre Nadir, Laila y Zurga. “Los pescadores...” fue interpretada en 1913 en nuestro Teatro Colón.

Y ahora llegará, con dirección escénica de Boris y dirección musical de Roberto Luvini, al Teatro Roma de Avellaneda. Las funciones se harán el 13, 18, 20, 21 y 26 de junio y cantarán destacados intérpretes de nuestro medio: el tenor Carlos Ullán (foto), Laura Polverini, Sebastián Sorarrain, Juan Pablo Labourdette y María Belén Rivarola. También participan la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda, el Ballet Municipal y el Coro del Instituto de Música.



Reserva de localidades, y de micros que salen desde el centro de Buenos Aires al 4205-9647